jueves, 26 de marzo de 2009

Uso de las personas gramaticales

Clase: Uso de las personas gramaticales.
Lunes 30 de marzo. La persona gramatical (del latín persona y del griego γραμματική) es el rasgo gramatical básico expresados en los pronombres personales. En las lenguas del mundo la persona gramatical es un rasgo obligatoriamente expresado en el pronombre personal. Con frecuencia en muchas lenguas la persona se expresa también en forma precisa del verbo.

Alex Grijelmo nos ayuda una vez más con el pronombre. "Los pronombres pueden resultarnos muy útiles en los casos de verbos o palabras encadenadas a una preposición que, por la estructura de la frase, se nos queda fuera de sitio.

Por ejemplo "Se jugó en el campo contiguo al que suele entrenar la selección, con dos tiempos de 35 minutos" La formula "se jugó en" pugnan con " contiguo a", y al final queda una frase desastrosa, porque el relativo "que" pierde la preposición que debe acompañarle.

Pidámosle auxilio al pronombre: "se jugó en el campo contiguo a aquel en el que suele entrenar la selección" "Isabel Presley advierte a las mujeres que les asusta envejecer que la vida a los 50 años es maravillosa" "Isabel Presley advierte a las mujeres a quienes les asusta envejecer (de) que la vida a los 50 años es maravillosa"

Leísmo, laísmo, loísmo

Se llama así al mal uso de los pronombres átomos "le", "la" y "lo". Éstas partículas no cumplen una concordancia necesaria de género y numero con el nombre al que sustituyen, sino que concuerdan antes según su función en la frase. Las unidades "le" y "les", "sé" viven indiferentes a las distinciones de género. "La" y "lo" si pueden verse influidas por ellas.

LAÍSMO. Se llama así a la utilización n incorrecta de "la" o "las" por "le o "les". Se comete especialmente en algunas regiones. En el Perú se hablar distinto tanto en el norte como en el sur o en el centro o en el oriente. Se incurre en laísmo cuando utiliza "la" o "las" como pronombre representativo de un complemento indirecto femenino. Ejemplo incorrecto: "La entregué el regalo" (a ella "la" fue entregado el regalo). Se usa "la" adecuadamente cuando este pronombre representa a un complemento directo femenino. Ejemplo correcto: "La entregué a la policía" (ella fue entregada a la policía). ".....a ella se la quiere rendir homenaje" ".....a ella se le quiere rendir homenaje".

LEÍSMO. Para indicar el complemento indirecto se deben emplear siempre "le" o "les" ya se trate de masculinos o femeninos. Estos dos pronombres "le" y "les" se pueden usar como complemento directo si sustituyen a un masculino de persona. Se cae en leísmo cuando se una inadecuadamente "le" o "les" como c.d. en los casos en que sustituyen como pronombre a un femenino, a un neutro o a un masculino animal o cosa en la función de complemento directo. Ejemplos de uso correcto de "le" o "les" como complemento indirecto "le facilité las cosas" ( a él o ella) "no quise sacarles las entradas (a ellos o a ellas) "le conté lo sucedido (a é l o a ellas) Ejemplos de uso correcto de "le" o "les" como complemento directo (masculino de persona) "encontré a mi marino y le besé" También puede decirse "lo besé". "Le llevé en mi carro"... también puede decirse "Lo llevé en mi carro" pero nuestro interlocutor puede dudar de si nos referimos a una persona, animal o cosa o un objeto puesto que "lo" también valdría para estos casos. Ejemplos de uso incorrecto de "le" (leísmo) como complemento directo representativo de animal o cosa: " A mí perro lo llamé con un silbato" (debe decirse lo llamé) " Cogí el televisor y los dejé sobre la mesa" (por tratarse de un objeto debe escribirse "lo dejé")

LOÍSMO. Este vicio del lenguaje se produce al utilizar "lo" en lugar de "le" como pronombre representativo del complemento indirecto masculino.
Ejemplo: "lo llevé un paquete " (a él) Debe escribirse "le llevé un paquete" puesto que el pronombre representa al complemento indirecto. Se usa "lo" cuando representa al complemento directo masculino p.e. "A Manolo lo llené de regalos". "Mis compañeros le dan volumen a sus grabadoras". "El entrenador le comunicó su decisión a los jugadores". Cuando en una frase se escriben el mismo complemento directo. No ya dos complementos diferentes en una misma oración, sino un mismo concepto repetido. "Juan, a quien le condecoraron ayer, vino a verme" "Jaime le arrebató dos puestos a Alberto" "El jugador que le propinó un puñetazo al defensor fue expulsado"

Truco. Él "le" funciona en los casos anteriores como opcional (puede escribirse, puede suprimirse), aunque la inercia del idioma lo prefiere ahí muchas veces. Pero en un texto periodístico o en un titular puede borrarse.


Bibliografía para esta clase:
Alex Grijelmo, "El estilo del periodista", pp. 255 - 260.
Arturo Ramoneda, "Manual de Estilo", pp. 117 - 126.

Defectos comunes en la redacción

Jueves 26 de marzo: Defectos comunes en la redacción.
Objetivo 1: Que los alumnos identifiquen la importancia de la precisión y el cuidado de la redacción
Objetivo 2: Que los alumnos reconozcan que los errores en la redacción se evitan con el estudio, la lectura y la experiencia.

Para corregir los errores se necesita atención al detalle. El idioma es asunto de precisión, de pequeños cuidados. Una lectura connotativa permitirá que advirtamos los errores, pues es imposible corregirlos y tener ciertas mañas de retoque que se adquiere con la lectura, el estudio y la experiencia", Juan Manuel Rodríguez. "Errores más comunes en el lenguaje periodístico", revista latinoamericana de comunicación Chasqui, set N° 083, CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina), Quito, Ecuador, pp. 74-75.

En fenitiva dice el autor, "los errores más frecuentes son los de la sintaxis, género, régimen, usos verbales, incoherencias, faltas de concordancia, gazapos ortográficos, sonsonetes, repeticiones innecesarias y fallas tipográficas", Juan Manuel Rodríguez.

Sintaxis
Alex Grijelmo en su libro “El Estilo del Periodista” dice que “La base fundamental de una buena sintaxis radica en la concordancia”. Se da por sabido que un sujeto en plural ha de estar acompañado por un verbo en plural

El sujeto y el verbo
El 5% de los empresarios cree/ creen que subirá el precio del dólar

El sujeto posterior
Cando el sujeto en plural se expresa después
No existe la inteligencia ni la bondad ni la justicia
No existen la inteligencia ni la bondad ni la justicia

La frase errada
Los entrenadores tienen muy claro los titulares
Los entrenadores tienen muy claro quienes serán los titulares o Los entrenadores tienen muy claros los titulares

El sujeto colectivo
La palabra ejército opera como singular en la oración
Iron Maiden actúan esta noche
El sujeto junto con. Si el sujeto está acompañado por otra persona o cosa, ésta adquiere el papel del complemento, no el principal.
“Según el informativo, él, junto a otros extraditables, están implicados en el asesinato…./ Según el informativo, él está implicado, junto con otros extraditables…

El antecedente
Es imprescindible identificar bien que palabra actua como antecedente y que obligaciones implica el hecho de que el antecedente sea precisamente esa palabra.
¿Cuál cree que es el mejor actor secundario del mundo?
El pronombre interrogativo “cual” no concuerda con “el mejor actor” porque este es una persona y no un objeto o cosa. Entonces le corresponde el pronombre “quien”.
Cual habrá sido la palabra adecuada si hubiera tenido por antecedente un objeto o un animal.

Si hubiera, habría
Veamos las diferencias: si hubiera, hubiera; si hubiera, hubiese; si hubiera, habría
Si hubiera venido, hubiera hablado con él; (hay repetición)
Si hubiera venido, hubiese hablado con él; (se pierde eficacia y calidad)
Si hibiera venido, habría hablado con él (estilísticamente mejor)

Los verbos. Son el motor de nuestros textos.

Activa mejor que pasiva. La forma natural de la construcción sintáctica en castellano viene dada por la oración activa. Además, esa fórmula nos sirve para acercar más la acción, para otorgarle así sujeto y protagonista.
E l hijo mayor y heredero político de Sadam Husein, Uday, de 32 años, fue ayer herido de bala…..

El gerundio
Funciona en la oración como un adverbio: modifica al verbo. El periodista a menudo cree que el gerundio modifica a otras partes de la oración y crea entonces frases chuscas. O absurdas.

Confusión total
El ministro lego con retraso, sentándose en la presidencia
“Sentándose” modifica a “llegó” y con esta frase estamos diciendo que el ministro llegó “sentándose” lo que no parece muy posible
El ministro llegó y luego se sentó

Dos infinitivos juntos
“ … a unos pobres africano ilegales que la policía narcotizó para poder expulsar sin que hicieran lío/ …. La Para expulsarlos sin que hicieran lío”

El verbo con preposición
Queísmo y dequeísmo. Como averiguar cuando corresponde una formula de qué? Muy sencillo, hagámosle la pregunta al verbo, si tenemos la tentación de escribir estoy seguro que. ¿Qué estoy seguro? ¿ de qué estoy seguro? El sonido de la pregunta nos dará la respuesta adecuada. Evidentemente desecharemos enseguida la pregunta ¿Qué estoy seguro?

Los problemas de los adverbios. Tiene la misión de modificar al verbo o a los adjetivos, o a otros adverbios.
El adjetivo disfrazado de adverbio. “Trabajar duro” e. claro de adj. Que ocupa en lugar que corresponde a un adverbio. Porque ”duro” no modifica a un sustantivo (misión exacta del adj), sino a un verbo (misión exacta del adverbio). Por eso, debemos corregir expresiones como “llegaron rápido” o les “ganaremos fácil”, para sustituirlas por “llegaron rápido” o “les ganaremos con facilidad”

El adverbio disfrazado de adjetivo Hasta 1984 se decía:”el día siguiente” pero en mayo de aquel año se estrenó en España de la película The day after… esa expresión en ingles se tradujo con el dia después.

El adverbio disfrazado de verbo. “Naturalmente que eso no está bien”. En este ejemplo “que eso no este bien” forma aparente una oración completiva, sin que tenga un verbo de que depender. Para escribir con corrección, debemos redactar. “Naturalmente, eso no está bien “ o “ eso no está bien, naturalmente” o “ es natural que eso no este bien”

Sólo y solo. Adverbio sólo y el adjetivo solo. “estoy yo sólo” o “estoy yo solo”.
En el primer caso “estoy yo sólo”, hemos escrito un adverbio, puesto que lleva el acento, y queremos expresar que únicamente estoy yo.
El segundo caso: “estoy yo solo”, hemos escrito u adjetivo expresamos un sentimiento de soledad, de ausencia de compañía.

Aun y aún

Aún , va a centuada cuando se puede sustituir por “todavía”.” Aun estamos aquí” (todavía estamos aquí)
Aun. Va sin acento cuando se quiere sustituir por “incluso” “inclusive”, “hasta” o con sentido de negación, “siquiera”.
Aun estando cerca parecemos lejanos (incluso estando cerca parecemos lejanos)

Dónde, adónde, a donde, adonde
Dónde. Con acento. Cuando recae la fuerza interrogativa, tanto con signos ortográficos como si no. ¿No se dónde estas?
Adónde. (con acento). Cuando recae la fuerza interrogativa. ¿No sé adónde vas?

A donde. Frases que impliquen dirección si el antecedente no está expreso.” Iré a donde tú me digas? Tal vez”

Adentro, afuera. Frases que impliquen dirección si el antecedente esta expreso. “El Museo Sipán están en Chiclayo, ciudad adonde iremos la semana próxima”

Truco. Si nos preguntas ¿dónde vas? Podríamos responder en barco o “en primera clase”. Si nos preguntan ¿adónde vas? Podríamos responder a Tacna.”

Si leemos “fui a Tacna, a donde me dijiste”, eso significa fui a Tacna, concretamente al lugar de Tacna que me dijiste. (en este caso separada las palabras nos indican que no hay antecedente. Y por tanto Tacna no puede ser el lugar que nos dijeron, se ha de entender de otro modo.

“Fui a Tacna, adonde me dijiste”, eso significa fui a Tacna, es decir, a la ciudad que me dijiste. En este caso nos señala que si tenemos antecedente en la frase y solo TACNA puede cumplir el papel de tal.

Adentro, afuera.
Las formas “adentro” y “afuera” no precisan de la “a” si van precedidas de preposiciones como “hacia”, “para” o “por”
En donde. Se incurre en redundancia al escribir “en donde” en aquellas frases en que se pueda suprimir una de las dos palabras sin que ello varíe un ápice su significado.
“Joaquín Sabina viene a recogerme al hotel. Lo tiene todo previsto, especialmente en donde tomaremos un pisco sour”.

Los problemas de las conjunciones
“Aunque” no vale lo mismo que “pero”
Por ejemplo. A veces se confunde el papel de las conjunciones y el de los adverbios. Por ejemplo el adverbio “sin embargo” puede ocupar posiciones de conjunción.

“Jaime no se hallaba en la casa, sin embargo la luz estaba encendida”
Jaime no se hallaba en la casa, pero la luz estaba encendida”
Cambiemos el sitio el adverbio para distinguirlos (movimiento que no podemos hacer con la conjunción)
Jaime no se hallaba en la casa, la luz estaba encendida sin embargo”
Jaime no se hallaba en la casa, la luz estaba encendida pero”

Es un error decir “delante suyo”

Problemas de la sintaxis
La mezcla de estilos indirecto y directo

Puntuación defectos más comunes y algunos temas controversiales (*)

La puntuación es el puente entre la Ortografía y la Redacción. Sirve para dar claridad a nuestra comunicación escrita y es indispensable para transmitir nuestro mensaje de modo comprensible para quien nos lee. Reemplaza en la escritura las pausas y la entonación que usamos cuando hablamos. Refleja también nuestro estado de ánimo y nuestra intención…
Según algunos estudios, la puntuación es aún más difícil de dominar que las tildes y la ortografía de letras. Siempre guarda un elemento subjetivo, personal, de quien está escribiendo.
Para realizar el objetivo de dar claridad al mensaje, nos valemos de los signos de puntuación: la coma, el punto y coma, el punto, los dos puntos, los signos de interrogación y de exclamación, el paréntesis y los corchetes, los puntos suspensivos, las comillas dobles y las simples, el guión y la raya.
Además, habría que añadir el espacio en blanco, porque cumple la importantísima función de separar las palabras, y su falta haría prácticamente imposible de leer el texto.
Algunos también incluyen la diéresis, pero nosotros, y también la Academia, opinamos que ese es un signo ortográfico de un carácter distinto a los de puntuación, que se adiciona a una letra (en este caso a la letra u: ü) de un modo semejante a como se añade ~ a la n para producir la ñ y la tilde a las vocales para producir letras que representan sonidos diferentes a los originales.
Este espacio es muy reducido para intentar un tratamiento a fondo, por lo que me voy a limitar a mencionar solo los defectos más comunes y algunos temas controversiales que se presentan en relación con la puntuación (el asterisco indica incorrección):
1. En una enumeración cerrada o finita de elementos de la misma categoría no se debe usar coma antes de las conjunciones y, e, o, u, ni. Este es un defecto que viene del inglés, idioma en que sí se usa coma en ese caso. Ejemplo: *Compré pan, leche, y huevos es incorrecto; lo correcto es Compré pan, leche y huevos. Advertencia: Sin embargo, debe ir coma delante de las conjunciones cuando las sigue una frase que expresa una idea distinta o complementaria: Empacó su ropa, sus zapatos, su raqueta de tenis, y salió para el aeropuerto.
2. No se debe escribir coma entre el sujeto y el verbo de una oración, ni siquiera en el caso de sujetos que constan de una serie de elementos separados por comas. *Pedro, se divirtió y *Pedro y Pablo, se divirtieron en la fiesta son incorrectos; sobra la coma. La Academia establece una extraña excepción diciendo que si el sujeto es una enumeración que termina con etcétera o con etc., se debe usar coma después de esa palabra o abreviatura.
3. No se escribe coma delante de la conjunción que precedida, inmediatamente o no, de tan, tanto o tal. Ejemplo: *Esto es tan sencillo, que todos lo pueden entender.
4. Se pone punto al final de las abreviaturas, pero las abreviaciones o símbolos de las unidades de magnitudes físicas se escriben sin punto tras ellos. Ejemplos: depto., Sra., Dr., pág., g, km, a.m. (Obsérvense las mayúsculas en Sra. y Dr., la tilde en pág. y la ausencia de punto después de g y km.)
5. Existe la creencia equivocada de que ―en textos corridos― después de dos puntos (:) siempre se escribe con minúscula. La verdad es que el texto que sigue puede comenzar con minúscula o con mayúscula dependiendo del menor o mayor grado de autonomía de ese texto con respecto al texto precedente.
6. Se usan dos puntos antes de una enumeración anunciada con anterioridad, pero es incorrecto usar dos puntos si antes hay una preposición (las preposiciones más comunes son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras). Ejemplos: María tiene dos cualidades: es inteligente y trabajadora es correcto, pero *Asistieron representantes de: Colombia, Ecuador y Bolivia es incorrecto.
7. El español es el único idioma en que existen los signos de apertura de interrogación y de exclamación. Es posible que en un futuro sean abolidos, pero mientras tanto su uso es obligatorio.
8. Según la Academia, si una frase completa se encierra entre paréntesis, el punto va siempre detrás del paréntesis de cierre. Esto contradice la regla de que se pone punto al final de las oraciones y también la práctica editorial más generalizada y más lógica. (Véase también esta misma problemática en las comillas). vs. (Véase también esta misma problemática en las comillas.) ¿Cuál es mejor?
9. Según la Academia, si una frase completa va entrecomillada, el punto va siempre detrás de las comillas de cierre. Esto contradice la regla de que se pone punto al final de las oraciones y también la práctica editorial más generalizada y más lógica. "Véase también esta misma problemática en los paréntesis". vs. "Véase también esta misma problemática en los paréntesis." ¿Cuál es mejor?
10. Las comillas sencillas se usan para enmarcar significados o como segundo nivel de comillas dentro de un texto entrecomillado. No se deben usar en vez de comillas dobles. En particular, para destacar citas textuales, apodos, alias o sobrenombres no muy conocidos, palabras o expresiones "acuñadas" o usadas con un significado distinto al habitual se debe usar comillas dobles.
11. Los puntos suspensivos siempre son tres. No se puede aumentar el suspenso con más puntos.
12. No se escribe guión entre un prefijo y una palabra (sustantivo o adjetivo) que lo sigue, ni siquiera en casos que no figuran en los diccionarios. Los prefijos siempre se escriben pegados a las palabras, sin guión y sin espacio intermedio. Ejemplos: anticoagulante, superorganizado, minimercado, semidescremada. Observación: Según la Academia, el prefijo ex, cuando se usa con el significado ‘dejó de ser’, se escribe en palabra separada: ex alumno, ex director, etc. Sin embargo, en el DRAE figura "excombatiente".
13. Es importante no escribir frases ni párrafos demasiado largos, pues eso cansa al lector y dificulta el entendimiento. Se debe tratar de escribir una frase (oración) por cada idea, y no tratar de expresar muchas ideas en una sola frase. Al pasar a otro aspecto de un tema, se debe comenzar un nuevo párrafo.

Tomado de http://www.eltiempo.com/

Por ello, con la circulación del “Diccionario pan hispánico de dudas”, el director de la Real Academia Española manifestaba que “el dominio de la lengua no es erudición ni adorno: es una cuestión de identidad, una cuestión de ser”. Con ello se nos indica que el idioma proporciona un carácter ontológico al ser que expresa (la persona), y a la vez otorga la diferencia individual que marca a cada humano, haciéndole que se revele su ser a través de la expresión. Esto es radical, si se entiende, pues la expresión, aquello que se manifiesta a los demás, revela (a veces esconde) lo que cada uno es, nos muestra y recupera nuestro ser perdido entre los objetos del mundo. De este modo me encuentro yo, y yo encuentro al otro en el diálogo, donde para entendernos debemos recurrir a formas semánticas semejantes. “Uno es más si tiene mayor dominio lingüístico”, entonces la falta de ese dominio produciría humanos minusválidos o impedidos, inauténticos y masificados, Juan Manuel Rodríguez, "Nueva Colonización", Chasqui, 84- 2003

Ejemplos
Ortografía
Decía: su ingerencia en el Perú
Se corrigió: su injerencia en el Perú
--
Decía: se acababan los 'bloppers'
Se corrigió: se acababan los 'bloopers'
--
Decía: qué cambios a sufrido "Así es la vida"
Se corrigió: qué cambios ha sufrido "Así es la vida"
--
Decía: pero a sido todo lo contrario
Se corrigió: pero ha sido todo lo contrario
--
Decía: EL INICIO DEL VÍA CRUSIS
Se corrigió: EL INICIO DEL VÍA CRUCIS

Concordancia
Decía: no pudo soportar ante el embestida del zaguero Christian Ramos
Se corrigió: no pudo soportar ante la embestida del zaguero Christian Ramos

Imprecisión de fechas
Decía: Este lunes 2 de marzo
Se corrigió: Este lunes 3 de marzo

Imprecisión en nombres
Decía en el titular: Enrique Silva Chueca, artista
Decía en el texto: Enrique Silva Checa
Se corrigió el titular: Checa

Concordancia
Decía: Una sueño anhelado
Se corrigió: Un sueño anhelado
--
Decía: El próxima miércoles
Se corrigió: El próximo miércoles

Imprecisión en la escritura de índices
Decía: exonera a aquellas que vendan por menos de una OIT
Se corrigió: exonera a aquellas que vendan por menos de una UIT

Conjugación verbal
Decía: se produzco de forma bastante lenta
se corrigió: se produzca de forma bastante lenta

Uso de preposiciones
Decía: Rescatan 54 menores
Se corrigió: Rescatan a 54 menores

Ortografía
Decía: el Concejo Regional de Lima declaró en emergencia
Se corrigió: el Consejo Regional de Lima declaró en emergencia

Bibliografia:
(*) Juan Manuel Rodríguez. "Errores más comunes en el lenguaje periodístico", revista latinoamericana de comunicación Chasqui, set N° 083, CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina), Quito, Ecuador, pp. 74-75.

lunes, 23 de marzo de 2009

Bienvenidos al curso Evaluación del Lenguaje - clase 2

Estimados alumnos, hoy hemos tenido un primer acercamiento con el curso Evualuación del lenguaje - clase 2. Fisicamente estamos en el aula 401.

La clase de hoy (lunes 23 de marzo), ha tratado sobre los Géneros Periodísticos e hicimos una práctica de identificación de los estilos de composición: estilo expositivo (la noticia), estilo explicativo (crónica, entrevista y reportaje), y estilo argumentativo (el editorial, el comentario, la crítica, la columna, el artículo de oopinión, la glosa, el ensayo).

Bienvenidos todos!

La bibliogarfía para esta clase:
José Luis Martínez Albertos, "Curso de Redacción"
Alex Grijelmo, "El Estilo del Periodista!"