viernes, 19 de junio de 2009

Aplicaciones de los Géneros Periodísticos

Ejemplos

Reportaje
El secreto detrás del perfume

UN PERFUMISTA PUEDE SER TAMBIÉN UN ASESINO DE ILUSIÓN: UNA FRAGANCIA DE ROSAS ES, EN REALIDAD, UNA FÓRMULA QUÍMICA REPRODUCIDA EN LABORATORIO. LA FRANCESA AURÉLIE LAUBIES NOS CUENTA DEL LOGRO DE LOS MÁS DELICIOSOS OLORES (gorro) Un tema tan superficial como puede ser hablar de un perfume se convierte en una historia interesante cuando se presenta bien redactado y con investigación profunda.
Nelly Luna Amancio

Lo único que Aurélie Laubies tiene en común con Jean-Baptiste Grenouille, el macabro personaje de "El perfume", la novela de Patrick Süskind, es su poderosa capacidad para oler. Es inevitable intimidarse al pensar que esta perfumista francesa pueda estar indagando sin contemplaciones los olores de sus interlocutores. Su olfato hace lo que otros jamás podríamos: identificar el coctel de productos que forman una fragancia, un perfume. Pero asegura que para ser perfumista no hace falta un olfato prodigioso, como el del abominable Grenouille -que asesinaba a jóvenes vírgenes para extraerles su olor en su enfermiza búsqueda del perfume perfecto-, es más importante la memoria olfativa. (entrada de comparación)
Aurélie es una joven perfumista que arribó a Lima convocada por un laboratorio privado para desarrollar nuevas fragancias en el incipiente mercado peruano. Al definir su trabajo dice que consiste en combinar armoniosamente las esencias. Químicamente, el perfume es una fórmula cuyos compuestos los especialistas deben memorizar para determinar el tipo de olores que se pueden desencadenar. "Evocativamente, el perfume es más una fragancia, un sueño, una sensación, una inspiración", dice la perfumista. (Background)

El olfato es el menos explorado de nuestros sentidos. Oler es una experiencia íntima. De ahí, la estrecha relación del perfume con la música: ambos son intangibles. No es antojadizo que el perfumista use en su lenguaje parte del vocabulario musical. Hablan de acordes, de notas olfativas e, incluso, llaman piano al mueble donde guardan los frascos con las esencias básicas. Las fragancias, como la música, son infinitas. (exposición, argumento, datos, información, contextualización))

Una vez un profesor de biología contó que equivocadamente se suele decir que el amor ingresa por los ojos: lo hace por la nariz. Los olores de un cuerpo penetran -suavemente y sin permiso - el olfato y cautivan inexplicablemente el cerebro. Acaban en una de las partes más vulnerables, donde yacen los recuerdos y la memoria. Por eso, con frecuencia, un determinado olor provoca respuestas afectivas de las que uno ni siquiera puede darse cuenta. La intensidad o sobriedad de un perfume definirá cuánto y de qué forma una persona desea persistir en los recuerdos de otros.

Un perfume puede trasladarnos a un lugar, ponernos de buen humor o perturbar nuestros sentidos. Todo dependerá de la inspiración del perfumista y del pedido del cliente, por muy descabellado y etéreo que este sea. "Una vez me pidieron un perfume con el concepto de un amanecer en una playa de Indonesia. El tema es cómo traducir estos conceptos en fragancias, porque estas ideas remiten a muchas evocaciones, pero primará siempre la subjetividad del perfumista". (narracción y descripción)
Este oficio es un permanente ejercicio de memoria: desde que acabó su carrera hace cuatro años Aurélie viene conociendo, oliendo, incorporando a su memoria nuevos olores. Las mezclas son inacabables. Sabe que con los años su nariz será capaz de desenredar la composición química de cualquier cosa que huela. Solo el tiempo y la memoria forjan a los buenos perfumistas. (explicación)

Un perfumista puede ser también un asesino de ilusión. "Enamórate primero del perfume, y pregunta luego de qué está hecho", dicen los conocedores. Aurélie derriba los mitos detrás del mito. ¿Alguien creería acaso que uno de los olores más cotizados en los perfumes proviene del vómito de un cachalote? Detrás de las románticas o sobrias fragancias con extravagantes o simples ideas se esconden fórmulas químicas impronunciables o sustancias abominables. "Cuando analizo la composición de una fragancia esta no es ni sexy, ni romántica, ni linda, el 95% de las fragancias se han desarrollado con el aporte de la química", dice Aurélie. (declaración textual)

Las esencias que componen las materias primas de un perfume vienen de insospechados lugares y variados frutos. El ámbar gris, por ejemplo, materia prima en fragancias de aromas dulces, es en realidad la regurgitación intestinal de una ballena. Otros olores, que asumimos como naturales, no lo son. Los olores de una manzana, una fresa, una piña, de varias flores o del pasto recién cortado son reproducidos íntegramente en el laboratorio. El elevado precio de los aceites naturales de flores como la rosa o el lirio hace que estos se utilicen en escaso porcentaje (no más del 5%) y en contados y exclusivos perfumes. El kilo de la esencia de rosa cuesta 6.500 dólares. De 100 kilos de pétalos de rosas se extraen dos gramos de esencia. En el caso del lirio el precio alcanza los 12 mil dólares. La planta se cultiva por cuatro años y luego, para que desarrolle todo su aroma y se pueda extraerle el olor, hay que esperar siete años más. (datos que apoyan la investigación)

En su laboratorio ubicado en Ate, lejos del bullicio, del polvo y del olor a combustible de la avenida Separadora Industrial, Aurélie guarda 200 frascos con diferentes esencias reproducidas en laboratorio. Muestra tres con diferentes olores. Si las oliéramos con los ojos cerrados cualquiera podría asegurar que se trata de tres tipos de manzana, pero estas fragancias no tienen ni una pizca de esta fruta. Solo un experto podría notar la diferencia. (más datos de la investigación)
El trabajo de un perfumista incluye también la satisfacción de la demanda olfativa del mercado. Diseñan fragancias para insumos menos inspiradores, como artículos de limpieza o alimentos. "Alguna vez has pasado por una panadería y has olido a pan caliente; bueno pues, ese olor ha sido hecho en laboratorio, en Europa se usa mucho para atraer a la gente", cuenta Aurélie. Lo mismo ocurre con las fragancias que se vierten sobre los asientos de los autos nuevos: "Se utilizan fragancias con olor a cuero, de lo contrario no se vendería". (más datos)

¿Se puede extraer el olor a cualquier cosa? - No, hay flores como el jazmín que no aguantan el proceso de extracción, por eso solo queda reproducir su olor en el laboratorio.

¿Se podría extraer el olor de las personas, tal y como lo hace Grenouille en "El perfume"? - Eso no, a las personas no se les puede extraer el olor, eso es ficción. Y si se pudiera hacer, en realidad se extraería más un mal olor que uno bueno.(FIN)


Tan solo princesas de cristal Titular

UNA ENFERMEDAD SUBESTIMADA. EN 10 AÑOS LOS CASOS DE ANOREXIA Y BULIMIA SE HAN INCREMENTADO 20 VECES. ACOMPAÑAMOS A ADOLESCENTES AFECTADAS A UNA TERAPIA DE GRUPO (gorro)

Nelly Luna Amancio (Autora)

Ni siquiera así, sentadas como están, formando un círculo perfecto, con las manos escondidas entre las piernas, logran disimular su extrema y perturbadora delgadez. La imagen que se percibe en este ambiente -demasiado grande, demasiado funcional- del hospital de salud mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi -donde ellas se reúnen todos los jueves para enfrentar sus trastornos alimenticios- solo acentúa los huesos de sus brazos, la palidez de sus rostros, los pómulos salientes y unos ojos perdidos que miran sin estar mirando. Son las diez de la mañana de un caluroso jueves de mayo en Los Olivos, pero ellas se encogen de frío. Dicen que la anorexia les baja la presión, la gélida Ana la llaman. (lead o entrada de resumen y descriptivo)

Todos los jueves -ataviadas de ropa holgada y casacas- 25 adolescentes llegan con sus padres a la terapia de grupo que dirige el médico psiquiatra Rolando Pomalima, el único programa en su tipo que brinda el Estado. (datos)

Se separan dos bloques de pacientes y se intercambian a los padres. "Ellas no pueden estar al costado de sus progenitores porque podrían manipular las sesiones. Se busca que padres e hijas sinceren sus sentimientos y se escuchen", explica Pomalima, quien ya lleva más de 10 años atendiéndolos. Sin ambas partes el tratamiento no funcionaría. Enfrentar la anorexia y la bulimia requiere siempre de años de paciencia familiar. (narración y frase textual)

El psiquiatra le cuenta al grupo que hoy una periodista participará en la reunión, les pregunta si están de acuerdo o si tienen algún comentario. Nadie dice nada, salvo Alejandra, la menuda adolescente de 14 años que durante las dos horas siguientes no dejará de hablar: "Usted habló de la manipulación y yo quería decirle que sí reconozco que manipulo a mi mamá, pero quisiera que ella se diera cuenta y no se dejara manipular por mí, que sea más fuerte que yo y que no me deje ir al baño después de comer", dice ignorando la pregunta del doctor. (narra y continua con la historia)

Las duras palabras de Alejandra no afectan al grupo. Todas reconocen que manipulan a sus padres con el llanto. Les aseguran que comerán, que no volverán a vomitar, que podrán controlarlo, pero no es cierto. "Ellas mienten con muchísima facilidad", dice Diana Pacheco, doctora de Abint, clínica especializada en trastornos alimenticios. (narración y secuencia de la historia)

Alejandra tiene bulimia nerviosa, ese trastorno que le produce unas incontrolables ganas de comer en exceso para luego vomitar de rabia creyendo que engordará si no lo hace. A sus 14 años ya ha pasado antes por cuadros de anorexia. Debe pesar no más de 30 kilos. "No hay una anoréxica pura o una bulímica pura, muchas pasan continuamente por ambas etapas", explica el psiquiatra del Honorio Delgado. (explicación, narración, secuencia de la narración)

Vomita todo lo que come hace más de un año. Al inicio fue muy fácil ocultar lo que hacía. Sus padres trabajan y ella, sola en casa, decidía no comer. Cuando los huesos comenzaron a asomar en los escotes y el cabello se le empezó a caer, su familia entendió que algo andaba mal, pero nunca imaginó que se trataba de este desorden. Jamás algún miembro de la familia lo había padecido. (narracción y continuación de la historia)

En los últimos 10 años el número de casos con estos trastornos se ha incrementado 20 veces. De los cinco casos que el Honorio Delgado reportó en 1996, el año pasado llegó a 100. La enfermedad que antes acechaba solo a los sectores económicos más acomodados se ha extendido hoy hacia sectores populares y emergentes. (datos)

Al consultorio de Abint han llegado incluso cuadros clínicos de niñas de 6 y 7 años. "Es un tema serio, ahora estamos tratando a una menor de 11 años", cuenta Diana Pacheco. Los psiquiatras concluyen: en una sociedad que le rinde culto a la delgadez es difícil que una jovencita concilie los halagos que recibe cuando baja de peso y su drama personal a la hora de conseguirlos. "Yo ya estaba enferma cuando los chicos comenzaron a piropearme más en la calle", confiesa Annie. Anoréxica sin tratamiento. (narración, más datos de la historia)

CAROLA NO PUEDE MÁS
Se llaman princesas de porcelana, pero su fragilidad las asemeja al cristal. Tienen entre 9 y 15 años y sus pesos, en varios casos, apenas duplican la cifra de sus edades. El hambre las consume. ("No es que no tengan hambre, tienen mucha, pero se resisten a comer", dice el médico del hospital). En su vertiginosa y perversa carrera contra las calorías, las anoréxicas se vuelven retraídas, inseguras y poco tolerantes a la frustración. Las bulímicas, en cambio, desarrollan conductas impulsivas, se vuelven extrovertidas y propensas a consumir drogas. (más datos y continúa con otro caso, más dentro de esta historia real y de lamento)

La anorexia está devorando a Carola. Durante toda la sesión en el hospital apenas se ha movido. Ha respondido con monosílabos -como golpes suaves y secos- las preguntas del doctor. "Cuando te das cuenta de que estás enferma, quieres cambiar y ya no puedes". No dice más. Es la más delgada de todas. Su peso quiebra aún más el desasosiego de los padres presentes. "Cada día la veo más delgada, ¡tienen que hacer algo!", dice una madre con lágrimas de impotencia. Carola tiene desnutrición severa. Su trastorno lucha contra toda razón y contra su cuerpo. (más datos para corroborar la triste historial tan real como sus protagonistas)

EL CÍRCULO DE LA MUERTE
¿Te gusta que se noten tus huesitos? ¿Cuál?
La clavícula 21%
Los de la cadera 61%
Los de la espalda 5%
Las costillas 11%
Total de participantes: 4.413

La pregunta causa escalofríos. La lanzó el año pasado una de esas tantas páginas web difíciles de controlar en Internet que difunden lo que en la práctica es una forma de lánguido suicidio.

Las anoréxicas distorsionan la realidad. Nunca creen estar demasiado flacas. Se proponen primero bajar a 50, luego a 40, después a 30. Una vez a la mitad del macabro viaje difícilmente hay marcha atrás. Alejandra dijo varias veces durante la terapia que no le gustaba que su madre le hiciera comer tanto porque "la barriga se le hinchaba". Y no era cierto. Mientras más bajan de peso más gordas se perciben. "Los huesos definen quiénes somos realmente, deja que se vean", escribió la argentina Cielo Latini cuando la atormentaba la anorexia, una frase que recogió después en su libro "Abzurdah". (datos)

Las imágenes de unas cadavéricas Lindsay Lohan y las hermanas Olsen adornan el dormitorio de Annie. La adolescente de 15 años asistió una vez al tratamiento en una clínica privada, pero no volvió más: "Si voy a morir, por lo menos que me vean delgada en la tumba". El trastorno psicológico no solo distorsiona la realidad, también las extrae de esta. (secuencia de la historia con datos y declaración textual de la entrevistada)

El doctor Pomalima recuerda el caso de una paciente que abandonó el tratamiento y que un par de años más tarde murió de un paro cardíaco. Por eso reconoce el esfuerzo de las adolescentes que asisten a estas sesiones. (background)

- Ustedes dicen que manipulan, ¿qué creen que deben hacer sus padres?

- "Tienen que tener más carácter. ¿Creen que queremos morir? Claro que no. No nos dejen morir", dice Alejandra.

EL DATO. Riesgo latente (un glosario para prevenir a los lectores sobre este grave dilema de las jovencitas y adolescentes. Se le conoce como información de servicio al lector a la comunidad)
Sin tratamiento estos trastornos pueden ser fatales. Las anoréxicas y las bulímicas eliminan sodio y potasio durante el vómito y son propensas a un paro cardíaco.

TIPOS DE TRASTORNOS ALIMENTICIOS. LOS CADA VEZ MÁS FRECUENTES DESÓRDENES EN LA ALIMENTACIÓN SON OCASIONADOS POR PROBLEMAS PSICOLÓGICOS.

Anorexia
Un trastorno psicosomático que se caracteriza por la ansiedad generada por la idea de estar gordo y la búsqueda constante de la delgadez, que es sobre lo que gira la vida de los afectados.

Bulimia
Es la existencia de 'atracones' (ingesta voraz de alimentos) con el posterior sentimiento de culpa por lo consumido. A diferencia de los anoréxicos, el peso del afectado puede ser aparentemente normal.

Bulimia purgante
La persona con este trastorno se induce el vómito o hace uso de laxantes, diuréticos o enemas, purgantes o medicinas similares para aumentar la eliminación del contenido intestinal.

Bulimia no purgante
Se presenta con otros comportamientos, como ayunar o realizar ejercicio excesivo en vez de usar purgantes o medicinas para reducir la absorción calórica de cantidades excesivas de alimentos por parte del cuerpo.

Ortorexia
Es la obsesión patológica por la comida biológicamente pura. Las personas sufren una preocupación excesiva por la comida sana. Es un comportamiento obsesivo-compulsivo por saber qué se va a comer.

Vigorexia
Asocia la belleza con el aumento de masa muscular. La mayor parte del día los afectados se dedican a realizar ejercicios físicos y seguir una dieta rica en alimentos proteínicos para aumentar la musculatura. (FIN)

REPORTAJE
TITULAR : INFORME DEL DOMINGO.
LAS MEGACONSTRUCCIONES PARA OFICINAS Y CENTROS COMERCIALES PROLIFERAN EN LA CAPITAL. "LA COSTA VERDE DEBERÍA SER EL GRAN ESPACIO DE ENCUENTRO", SEGÚN ORTIZ DE ZEVALLOS (GORRO)
La nueva ciudad del consumo (TITULAR)
Nelly Luna Amancio (AUTORA)

Lima se sumerge en el consumo acorralada por el auge inmobiliario. El cemento se apodera de la ciudad a través de viviendas pero, sobre todo, de oficinas, centros comerciales y enormes y cuadriculados supermercados. Los ciudadanos pasean menos por parques y plazas y más por tiendas de departamento o centros comerciales. Con los parques descuidados, el espacio público quedó en manos privadas. (LEAD O ENTRADA DE RESUMEN)

Al respecto, el sociólogo Roberto Reyes, director de la revista "Arquitextos" sostiene: "El espacio representativo hoy es el gran centro comercial. Son estructuras sin identidad, repetidas en todo el mundo, que están reemplazando a parques y plazas, incluso entre la gente pobre que compra lo mínimo y que pasa el día entero en esos sitios". Las compras en los supermercados esconden actitudes aspiracionales: comprar allí ofrece el estatus que el mercado del barrio no da.

"Le ha dado vida al vecindario, este era un barrio olvidado", dice Fred Chuquipuma sobre el supermercado que hace una semana se inauguró en San Hilarión Alto, San Juan de Lurigancho. Desde su ventana, los fuertes colores del complejo contrastan con ese marrón pobreza que cubre las casas apiñadas en el cerro de atrás. Fred y su madre auguran mejores años en adelante: "Ya están viniendo algunos bancos para que les alquilemos el primer piso de la casa, que elevará su valor. Todos nos vamos a beneficiar", dice entusiasmado. El consumo tiene sus réditos.

CIUDAD ESTÁNDAR
¿Los grandes centros comerciales y los supermercados estandarizan las ciudades? El arquitecto Augusto Ortiz de Zevallos cree que sí. "Nos estamos alimentando de modelos baratos, las autoridades podrían haber sido más cuidadosas al momento de aprobar estos diseños, y, además, no se pueden descuidar los espacios públicos como los parques", sostiene. La máxima funcionalidad al servicio del consumo.

"En otros lugares se proponen diseños más estimulantes para el público, modelos con atributos más armoniosos, pero acá no son otra cosa que grandes contenedores", precisa el arquitecto.

Para el especialista, las municipalidades son las responsables de que un espacio se desmantele por una inversión cualquiera: "Hay que proteger los espacios que representan la identidad de una ciudad", añade. Según él, por ejemplo, no tiene sentido priorizar la residencialidad de un distrito ante el avance del comercio, pues entre ambos podría haber una relación armoniosa.

Ortiz de Zevallos cree que el actual modelo de ciudad empobrece la vida cotidiana (que separa las zonas comerciales de las residenciales), incrementa el tránsito y hace que todos lleguemos estresados a nuestros hogares. "El patrón de edificio europeo es uno en el que abajo hay comercio, en el segundo piso hay oficinas y vivir arriba es un disfrute porque todo está cerca. Los espacios públicos se comparten", agrega.

ESTAMOS EN EL RÁNKING
La presencia masiva de centros comerciales y la inauguración de nuevas oficinas son indicadores del estado de Lima. El ránking elaborado por la revista "América Economía" otorga 62 puntos a nuestra capital en lo tocante a la "libertad para hacer negocios", puntaje similar al que tiene México D.F. El poder de marca (del nombre Lima) alcanza los 60,9 puntos, por encima de Miami (58) y Río de Janeiro (50,4). Así también, el dinamismo económico de la capital, según dicho ránking, es mayor al de Santiago, Miami y Bogotá.

LA MAYOR FRUSTRACIÓN
Pero la competitividad de la capital tiene como tara a su ineficiente transporte. "En el Perú más que transporte público lo que tenemos es un transporte privado de servicio colectivo", sostiene Pau Avellaneda en su tesis doctoral. En Lima hay una tasa de ocho unidades por cada mil habitantes, un nivel que duplica el que existe en Bogotá y casi triplica el de Santiago de Chile.

Demasiados carros. El transporte es tan malo que los limeños aspiran a comprarse un auto y usarlo a diario. "Nadie quiere usar el transporte público. Aquí vamos al revés. En las grandes ciudades el auto se usa en menos ocasiones porque el sistema de transporte público es más eficaz", concluye Ortiz de Zevallos.

EN PUNTOS. Espacios públicos y transporte
"La Costa Verde debería ser el gran espacio de encuentro de toda la ciudad. Debería devolver el sentido de pertenencia entre los limeños", dice el arquitecto Augusto Ortiz de Zevallos.

"Me da la impresión de que la gente ahora se queja más, hay una mayor conciencia colectiva. Sí me da la impresión de que pese a todo Lima está cambiando para bien" , insiste Ortiz de Zevallos, responsable de elaborar el proyecto de la Costa Verde.

"El transporte ordena, democratiza y genera identidad", dice el arquitecto.

"En otros lugares como Medellín, por los intercambios viales circulan no solo autos sino también ciclistas y peatones, pero claro, esos modelos demandan más dinero", finaliza. (FIN)

Opinión
La tentación autoritaria y la horma del zapato (titular)
Juan Paredes Castro (autor)

El presidente Alan García tiene que haberse encontrado en las últimas 72 horas con la horma de su zapato o va a tener que buscarla urgentemente.(entrada directa al tema: la gestión del presidente)

Nadie como él está obligado en la hora actual a dar una respuesta inteligente a la pregunta de si una democracia como la peruana tiene que correr el riesgo de ser necesariamente débil a causa de morderse la cola y hasta la cabeza o puede ser legalmente fuerte sin descender al más fácil de los autoritarismos.

Si su respuesta es que no tendría que ser débil por ninguna razón ni dejar de ser fuerte porque nada le falta para serlo, lo primero que tendría que revisar el mandatario son sus declaraciones y las de su ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, que no han sido las más adecuadas ni afortunadas dentro de la realidad política confrontacional que vivimos y de fractura entre el Perú oficial y el Perú profundo, con Bagua incluido, por supuesto.

Como la democracia no es solo una estructura de gobierno sino que debiera ser un estado de sociedad, entendemos que García se mueve a) en un escenario en que el país no es mayoritariamente democrático y posee todavía un tercio o más de demanda autoritaria (léase mano dura), b) dentro de una institucionalidad política precaria, en la que los partidos viven desconectados de sus votantes y con una deficitaria representación en el Congreso, y c) en un marco de participación e intermediación, entre el poder y la población, que dificulta el diálogo, el debate y la negociación, como lo vemos a la hora en que el Gobierno y los ciudadanos tienen que sentarse alrededor de una sola mesa.

El gran dilema de García es cómo gobernar democráticamente un país no enteramente democrático y con mecanismos institucionales que nadie hace lo posible por mejorar y perfeccionar democráticamente y con un antisistema furioso de izquierda y derecha.

García parece sentirse débil con esta camisa de fuerza y apela a la tentación autoritaria para sentirse más cómodo y evitar perder ráting frente a una Keiko Fujimori o a un Ollanta Humala, que se disputan los votos de resuello duro y de mano dura que reflejan el humor denso del viejo paternalismo vertical de un país -el nuestro- que arrastra su cordón umbilical virreinal a cada vuelta de esquina.

Nada impide a García ser un gobernante demócrata fuerte. Solo que no tiene que serlo blandiendo la ilegalidad y la cachiporra.

Él es jefe del Estado y encarna a la Nación. ¿Por qué no tendría que dialogar y concertar, poniéndose en su sitio y poniendo en su sitio a los demás, cortés y valientemente? (fin)

Opinión
La mañana de Normandía
(titular)
Juan Velit Granda (autor)
Internacionalista


Hace unos días, el presidente Barack Obama estuvo en Normandía, la legendaria playa francesa donde se inició el desembarco aliado en Europa hace 65 años, dando cumplimiento a la visita litúrgica que hacen todos los líderes aliados para conmemorar a sus muertos. Compungido, oró, saludó a la bandera y cantó el himno nacional y luego dio un discurso breve hablando de los valores de la democracia. Este es un acto protocolar que antes de Obama lo han hecho todos sus antecesores. La gran diferencia con ellos es que todo parece indicar que Obama verdaderamente siente lo que está haciendo y lo que está expresando. (lead o entrada, parte de un hecho noticioso)

Pero es oportuno recordar que en estas arenas un lejano jueves 6 de junio de 1944 se llevó a cabo la Operación Overlord, que empezó exactamente 6 minutos después de la medianoche.

En las primeras horas de este día, que sería conocido como el Día D, los soldados de muchas nacionalidades, como estadounidenses, británicos, canadienses, polacos y también un pequeño pero representativo grupo de combatientes judíos pisan las playas de Normandía, con el único objetivo de poner fin a los delirantes sueños de Hitler y de sus secuaces nazis de esclavizar Europa y erigirse como la raza superior destinada a gobernar el mundo.

Pero la Fortaleza del Atlántico, nombre con que se había bautizado a la muralla militar alemana que la defendía, después de una breve pero cruenta batalla, finalmente terminó cediendo. Solo en las playas de Utah y Omaha, que eran las destinadas a capturar las unidades 101 y 82 de la división aerotransportada norteamericanas, se encontró una resistencia dura que terminó infligiéndole importantes pérdidas a los soldados estadounidenses.

Es importante acotar que los alemanes ya habían saboreado el pan amargo de la derrota en Stalingrado y Leningrado y que su ejército, considerado invencible, había empezado a dar muestras de resquebrajamiento.

Pero esta no es una crónica de guerra, sino una alusión a las palabras que dijo esta figura revolucionaria de la política norteamericana que es Barack Obama, al manifestar que los más de 9.500 soldados que cayeron esa mañana no murieron en vano, que su sacrificio se justifica porque era el combate contra el mal, que lo representaba el nazismo. Que es la lucha por la justicia e igualdad.

Ese amanecer del desembarco estuvo entonces iluminado por la Luna, y cuenta el cronista Cornelius Ryan, que acompañó a los soldados aliados, que en los momentos previos y dentro de las lanchas de desembarco, en un momento mágico los invadió un silencio en el que se escuchaba un murmullo, que se pudo identificar que decía: "Padre nuestro que estás en los cielos...".

A más de medio siglo de estos acontecimientos, oremos como los combatientes de este desembarco para que la justicia vuelva a vencer. (FIN)

Punto de Vista
Sin integración ni hermandad (TITULAR)
Juan Velit Granda (AUTOR)
Internacionalista


Cuando hace un año las Fuerzas Militares colombianas atacaron a las FARC en Angostura, territorio ecuatoriano, no imaginaron que iniciarían un espiral de tensiones que ha llevado a algunos analistas a expresar la precipitación de las decisiones que entonces se tomaron.

No habían pasado 24 horas de los hechos y Ecuador denunciaba a Colombia por incursionar en su territorio; Colombia ofrecía las disculpas pertinentes y Venezuela intervenía agitando las aguas, cuando ya se habían llevado los ejércitos a las fronteras. Extrañó en la comunidad internacional que ninguno de los países recurriera al Pacto de Bogotá, a la Organización de Estados Americanos, a las Naciones Unidas.

A un año de estos acontecimientos, se mira con preocupación que el hermoso sueño del libertador Simón Bolívar sobre la integración y la hermandad latinoamericana sea solo un sueño y esté muy lejano de concretarse.

Lo cierto es que muchas de nuestras naciones todavía se miran con suspicacia y desconfianza, se arman y rearman y están en la mejor de las disposiciones para desplazar sus Fuerzas Armadas ante una ligera sospecha de amenaza. Para nadie es un secreto que durante los duros años de la Guerra Fría, Estados Unios creía que nuestras naciones adquirían material de guerra para un eventual conflicto contra el comunismo, pero nosotros in péctore sabíamos que nos armábamos contra nuestros vecinos.

Por ello es importante que nuestros líderes políticos inicien conversaciones para generar un instrumento de política internacional que aborde básicamente los problemas de defensa, seguridad y armamentismo, cuya ausencia corre el peligro de ahogarnos en un montículo de deudas por compra de material de guerra. Por ello este diferendo entre dos naciones hermanas ha tenido la peculiaridad de poner en evidencia algunas vulnerabilidades, como el desdén que se tiene por las poblaciones fronterizas.

Lo mismo sucede con nuestros servicios de inteligencia, cuyas metodologías y sistemas estructurales tienen una antigüedad que los hacen absolutamente inoperativos o, en caso contrario, solo sirven para unos problemas focalizados. Pero volvamos a este año de distanciamiento de estas dos naciones. El jefe de la inteligencia del Ejército ecuatoriano, el general Mario Pazmiño, fue subrogado de su cargo al no informar sobre el ataque de las Fuerzas Armadas colombianas. Lo mismo sucedió con el ministro de Defensa, Wellington Sandoval, y con el jefe del Comando Conjunto, Héctor Camacho.

Pero lo más notable de este descorrer de velos fue que el Grupo Irregular Armado Colombiano (GIAC) se convirtió en el principal objetivo a combatir del Ejército ecuatoriano. En el plano migratorio, también ha tenido su impacto este desgraciado alejamiento. La migración de colombianos a Ecuador, como de ecuatorianos a Colombia, ha bajado notablemente y los planes de integración fronteriza, desgraciadamente, están congelados.

Si el presidente Uribe le dio un golpe muy fuerte a las FARC, principal problema para la seguridad colombiana, su imagen internacional como respetuoso personaje del derecho internacional ha quedado duramente mellada.

La comunidad de nuestra América mestiza no solo pide, sino también exige, que estas dos naciones hermanas reanuden sus lazos y pasen la página de la sospecha para iniciar una nueva etapa. (fin)

Los Géneros Periodísticos

Según Wikipedia.
El género periodístico se define en función del papel que juega el narrador o emisor del mensaje en relación a la realidad observada. La noticia pertenece al género periodístico de información por excelencia, y el artículo de opinión el más abierto a la subjetividad. Para algunos autores, son estrategias comunicativas que se organizan y se hacen reconocibles tanto para el emisor como para el destinatario. Los textos que pertenecen al género periodístico informan a una gran cantidad de lectores sobre sucesos de actualidad. Predominan, en ellos, la función referencial o informativa el lenguaje y el estilo forma. En este tipo de texto se previligia el hecho. El periodismo es un método de interpretación de la realidad; para hacer esta interpretación y transmitirla al público se necesitan una serie de filtros, unas fórmulas de redacción, que es lo que llamamos géneros periodísticos.

Algunos teóricos de la comunicación definen los géneros periodísticos como formas de comunicación culturalmente establecidas y reconocidas en una sociedad, un sistema de reglas a las cuales se hace referencia para realizar los procesos comunicativos. Otros autores ven los géneros periodísticos como categorías básicas que construyen la realidad. Los géneros periodísticos se diferencian entre sí con el fin de recoger la complejidad de lo que pasa y exponerlo a los lectores.

Origenes
La teoría de los géneros periodísticos tiene su origen en la tradición de los géneros literarios, pero su evolución no depende de la literatura sino de su propia evolución como medio de comunicación de masas. La vieja teoría de los géneros literarios era normativa y prescriptiva, es decir, marcaba unas normas muy rígidas sobre cómo se debía escribir, basándose en la idea de que los géneros eran formas exigidas y predeterminadas por la naturaleza. En cambio, las nuevas teorías de los géneros son descriptivas, de forma que no parten de un número cerrado de géneros ni dictan reglas de escritura a los autores. Los géneros aparecen cuando en un diario se observa la posibilidad de utilizar el lenguaje de diversas formas. Su nacimiento está vinculado a la prensa escrita y después se traslada, casi sin modificaciones, a la radio y televisión. En la prensa escrita, su configuración de los géneros es fruto de la evolución del periodismo:

Primera etapa periodismo ideológico: afecta a la prensa de partidos, presente desde la segunda parte del s. XIX hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial (1914). Esta prensa presentaba una fuerte carga ideológica en las informaciones, no solo políticas, sino también ideológicas y predominaba un ánimo doctrinal. Este tipo de prensa influiría en lo que ahora son los artículos de opinión.

Segunda etapa periodismo informativo: aparece en el último tercio del s.XIX (alrededor de 1870) como un fenómeno definido y perdura hasta la Segunda Guerra Mundial (1936). Aparece de alguna manera para hacer frente a la prensa sensacionalista. En un futuro daría lugar a la

Tercera etapa periodismo de explicación: aparece después de la Segunda Guerra Mundial, donde nos encontramos con un mundo más complejo que necesita una explicación y también debido a la competencia que implicaba la inmediatez de la radio y la televisión. Como consecuencia, surgirían el reportaje y la crónica.

Géneros Informativos

Imagen: Feliz Ingaruca, El Comercio

Géneros Interpretativos

Imagen: Dante Piaggio, El Comercio



Géneros de Opinion

Imagen: Fernando Ariza Romero, Bogotá

Algunas fotos de los alumnos del Curso de Evaluación 2

Hola Chicos, aquí les comparto algunas fotos que tomé hace un tiempo


Leyenda: Giulisa y Romel


Leyenda: Parte de la manchita del curso de Evaluación del Lenguaje 2


Leyenda: Oscar y Diana


Leyenda: Isabel y Carlos


Leyenda: Abraham y yo

viernes, 5 de junio de 2009

Analisis del lenguaje audiovisual

El lenguaje audiovisual , como el lenguaje verbal que utilizamos ordinariamente al hablar o escribir, tiene unos elementos morfológicos, una gramática y unos recursos estilísticos. Está integrado por lo tanto por un conjunto de símbolos y unas normas de utilización que nos permiten comunicarnos con otras personas. Sus características principales son:


Es un sistema de comunicación multisensorial (visual y auditivo) donde los contenidos icónicos prevalecen sobre los verbales.

Promueve un procesamiento global de la información que proporciona al receptor una experiencia unificada.

Es un lenguaje sintético que origina un encadenamiento de mosaico en el que sus elementos sólo tienen sentido si se consideran en conjunto.

Moviliza la sensibilidad antes que el intelecto. Suministra muchos estímulos afectivos que condicionan los mensajes cognitivos. "Opera de la imagen a la emoción y de la emoción a la idea" (Eisenstein).

Está claro que los mensajes audiovisuales facilitan la comunicación (vale más una imagen que 1.000 palabras), resultan motivadores y aproximan la realidad a las personas. Por lo tanto, su utilización en los entornos educativos resulta muy recomendable. Ahora bien hay que ser crítico frente a la alienación que genera un consumo masivo, disperso e irreflexivo de imágenes.

Umberto Eco ya nos advierte: "La civilización democrática sólo se salvará si se hace del lenguaje de la imagen una provocación a la reflexión crítica y no una invitación a la hipnosis".
En el lenguaje audiovisual, como en los lenguajes verbales, se pueden considerar diversos aspectos o dimensiones:
- Aspectos morfológicos.

- Aspectos sintácticos.

- Aspectos semánticos.

- Aspectos estéticos. Además de la función narrativa-descriptiva y semántica, todos los elementos formales de un producto audiovisual tienen una función estética.

- Aspectos didácticos. Cuando el material audiovisual tenga una intencionalidad pedagógica, además considerará la inclusión de recursos didácticos que faciliten la comprensión y aprendizaje de sus contenidos. Entre los Recursos Didácticos que facilitan la comprensión y la asimilación de los contenidos de los mensajes audiovisuales se pueden destacar: los organizadores previos, los resúmenes, la formulación de preguntas, que aseguran más los aprendizajes y mantienen la atención...
ASPECTOS MORFOLÓGICOS
De la misma manera que cuando elaboramos mensajes con los lenguajes verbales utilizamos nombres, verbos, adjetivos y otros elementos morfológicos, los mensajes audiovisuales se construyen utilizando los siguientes elementos morfológicos:
- Elementos visuales, LAS IMÁGENES. Sus elementos básicos son: puntos, líneas, formas y colores. Con estos elementos las imágenes pueden representar cosas que existen y también cosas que nunca han existido. Las principales características de las imágenes son las siguientes:
- Iconicidad o abstracción: según que las imágenes sean o no un reflejo de la realidad:
- Figurativas (tratan de representar fielmente la realidad; p.e. una fotografía)- Esquemáticas o simbólicas (tienen alguna similitud con la realidad; p.e. un icono que indica donde están las escaleras de un almacén)- Abstractas (su significado viene dado por convenciones: p.e. las palabras de un rótulo)
No obstante las imágenes nunca serán la realidad ya que diversos factores (encuadre, luz...) pueden modificarla. La máxima iconicidad la tienen los objetos, la máxima abstracción la encontramos en las ecuaciones y textos.
- Denotación y connotación. Las imágenes difícilmente serán monosémicas, generalmente serán más o menos polisémicas según su ambigüedad, capacidad de sugestión y posibles interpretaciones que susciten.
- Simplicidad o complejidad. Dependerá de su iconicidad, organización y relación entre los elementos, el contexto...Las imágenes complejas (que no siempre deben su complejidad al hecho de tener muchos elementos) requieren más tiempo y más atención para su análisis.
- Originalidad o redundancia: según que sus elementos sean nuevos o ya muy utilizados y conocidos (estereotipos). Una imagen demasiado original puede ser difícil de interpretar por el receptor.
- Elementos sonoros. Distinguimos:
- Música.- Efectos de sonido.- Palabras.- Silencio..
En cualquier caso, las funciones de los elementos morfológicos son básicamente tres:
- Informativa, testimonial, formativa...- Recreativa, expresiva...- Sugestiva: publicidad (relacionada con las cosas), propaganda (relacionada con las ideas y los valores de las personas).


ASPECTOS SEMÁNTICOS
Además de la funciones narrativa-descriptiva y estética, todos los elementos formales de un producto áudio-visual tienen una función semántica. El significado de los elementos morfosintácticos de una imagen depende de su articulación dentro del mensaje que se quiere transmitir.Hay que considerar:
- El significado denotativo (objetivo), propio de la imagen. No obstante hay que considerar que en un audiovisual, el significado de cada elemento depende del anterior y del siguiente (1+1=3). "Dos imágenes juntas crean una tercera totalmente diferente" (Eisenstein ).
- Los posibles significados connotativos (subjetivos), que dependen de las interpretaciones que haga el lector.Así, las imágenes acostumbran a ser polisémicas (tienen más de un significado), y también pueden darse casos de sinonímia (elementos diferentes pero que tienen un significado parecido). El uso de RECURSOS ESTILÍSTICOS contribuye a modificar el significado denotativo de los elementos del mensaje. Entre los recursos estilísticos destacamos:
- Recursos visuales y lingüísticos
- ELIPSIS. La ELIPSIS consiste en la omisión de un elemento que, aun así, se adivina.
- METONIMIA. La METONIMIA consiste en la substitución de un elemento por otro con el que tiene una relación de tipo causa-efecto, continente-contenido, proximidad o contexto.
La sinécdoque es un tipo de metonimia que consiste en coger el todo por las partes o viceversa. También puede suponer la sustitución de elementos con una contigidad espacial, temporal o nocional. Por ejemplo: mostrar con un plano de detalle sólo una parte del objeto, la más significativa, la que pueda despertar más el interés del espectador. A partir de ella, el espectador tendrá que reconstruir lo que falta.
- HIPÉRBOLE. La HIPÉRBOLE es una exageración que busca provocar un mayor impacto al espectador.Se suelen presentar utilizando imágenes irreales, trucos y efectos especiales.
- COMPARACIÓN. La COMPARACIÓN consiste en la presentación de dos elementos con el fin de que se puedan comparar sus cualidades y propiedades. Es un recurso muy utilizado. En el lenguaje verbal un ejemplo puede ser decir: "Es lento como una tortuga."
- METÁFORA. La METÁFORA consiste en una comparación muy exagerada en la que se elimina la comparación entre un producto y el otro; y se sustituye directamente un producto con el otro. Se identifica un término real con uno imaginario con el que tiene una determinada semejanza. En el lenguaje verbal un ejemplo puede ser decir: "Es una tortuga."
- SÍMBOLO. El SÍMBOLO es un tipo de metáfora que representa un valor o un conjunto de valores de una sociedad. Su significado trasciende del significado que tendría normalmente para evocar otra realidad.
- PERSONIFICACIÓN. La PERSONIFICACIÓN consiste en dar a un objeto o animal atributos propios de las personas.Por ejemplo cuando se presenta a unos animales hablando. Las personificaciones pueden producir un gran impacto en los espectadores, sobre todo a los jóvenes.
- CONTRADICCIÓN. La CONTRADICCIÓN o antítesis consiste en mostrar una contradicción. Cuando la contradicción sólo es aparente se denomina paradoja.
- HIPÉRBATON. El HIPÉRBATON consiste en una alteración del orden lógico de los elementos de una imagen o secuencia. Por ejemplo: personas que andan por el techo, cambios de perspectiva...
- ALITERACIÓN. La ALITERACIÓN consiste en la repetición de una serie de elementos que tienen sonidos parecidos. Por ejemplo: "Pásate a la pasta"
- REPETICIÓN. La REPETICIÓN, iteración o redundancia, consiste en la repetición de determinados elementos en una imagen o secuencia.
- JUEGOS DE IDEAS. Los JUEGOS DE IDEAS y los juegos de palabras consisten en establecer asociaciones, presentar ideas chocantes utilizando palabras de doble sentido, conceptos ambiguos, ironía...
- Recursos sólo lingüísticos
- FRASES HECHAS. Citas y refranes utilizados popularmente.
- IDENTIFICACIÓN PALABRA-MARCA. Se aprovecha una palabra que tiene letras o fonemas parecidos a los de la marca.
- DILOGÍA. Uso de palabras polisémicas (banco, rollo...)
- IRONÍA. dar a entender lo contrario de lo que se expresa.
- ONOMATOPEYA. Palabras cuya lectura imita un sonido (clic, guau...).
- INTERJECCIÓN. Uso de combinaciones de letras que expresan un estado de ánimo (uuaauuu!...)
- EXHORTACIÓN. Advertencia o consejo (busque, compare...)
- INTERROGACIÓN RETÓRICA. Pregunta innecesaria que no espera respuesta.
- ALUSIONES. Frases con las que se alude (sin nombrarlo, tabú, motivos estéticos...) a una persona o palabra.
- NEOLOGISMO. Creación de una nueva palabra.
- PALABRAS COLOQUIALES Y VULGARISMOS, FRASES POÉTICAS, RIMA...