domingo, 26 de abril de 2009

Letras Mayúsculas

Se escribe con letra inicial mayúscula:

Todo nombre propio:
Lourdes Talia, Roberto Reynaldo, Karina Micaela, Lima, Trujillo, Europa.

Las palabras con que se designa a Dios y a la Virgen:
Creador, Redentor, Madre del Salvador.

Los títulos y nombres de dignidad:
Sumo Pontífice, Duque de Lerma, Jefe de Estado

Los títulos y apodos con que se distinguen a determinadas personas:
... el Gran Capitán; los Reyes Católicos; el Libertador

La primera palabra de los títulos de obras literarias y artísticas, películas, artículos, revistas, periódicos, etc.

Prosas profanas, El entierro del Conde de Orgaz, La ventana indiscreta, Cruz y Raya, La Vanguardia.
Los tratamientos, especialmente si están en abraviatura:
Sr. D. (Señor Don), S.E. (Su Excelencia), Excmo. Sr. (Excenletísimo Señor), etc.
Cuando se escribe con todas su letras , usted no debe empezar con mayúscula.

Las denominaciones de organismos , instituciones, centros, corporaciones, empresas, sociedades, partidos polúticos, asociaciones, tribunales, etc.

Comunidad Europea, Ministerio de Educación, Universidad Alas Peruanas, Facultad de Ciencias de la Comuniciación, Municipalidad de Miraflores, Tribunal Constitucional, Banco de la Nación, Museo de Arte de Lima, Real Academia de la Lengua.

Los puntos cardinales y los objetivos que acompañan a un topónimo:
Norte, Sur, Este, Oeste, Corea del Norte, Extremo Oriente, Asia Menor.

Los premios, distinciones y condecoraciones ya las colecciones literarias o cientificas:
Legion de Honor; premios Nobel, Planeta, Adonais, Nadal; Alianza Tres.

Los nombres de ciudades y lugares con artículo antepuesto:
El Escorial, El Cairo, La Habana, La Haya

Los edificios, calles, avenidas, paseos, etc., de países extranjeros:
Via Veneto, Central Park, Quinta Avenida, Barrio Latino, Arco del Triunfo.

Puede utilizarse la mayúscula o la minúscula en los sustantivos y adjetivos que entran en el título de cualquier obra:
Historia de la Literatura española; Código civil, o Código Civil.

Las festividades de tipo religioso, institucional, patriótico o popular y los acontencimientos deportivos o culturales importantes:
Semana Santa; Primero de Mayo; Año Nuevo; Juegos Olímpicos; Añ o Internacional de la Mujer.

Si no forman parte de un título, deben escribirse con minúscula los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año y de las notas musicales.

Los poetas modernos suelen encabezar sus versos con minúscula (salva cuando ls normas generales exigen lo contrario). Sin embargo, algunos de ellos, como Jorge Guillen y Luis Cernuda, siempre emplean la mayúscula.

En palabras que empiezan por ch y ll solo va con mayúscula la C o la L iniciales, si les corresponde: Ch, Ll.

Se recuerda que es obligatorio el uso del acento en las vocales en mayúscula que, según las normas, deben llevarlo..

Africa, COLON, Avila, SANCHEZ.

jueves, 23 de abril de 2009

Dos puntos

Dos puntos
Tienen como finalidad llamar la atencion sobre lo que sigue. La pausa que exigen es menor que la impuesta por el punto. Deben emplearse:

Despues del encabezamiento de una carta: Eejemplo. "Muy senor mio: Le ruego que tenga en cuenta mi proposicion, ectc. "Querido amigo: Acabo de llegar a Lima, etc.

Al comienzo del texto de una conferencia o de un discurso:"Senoras y senores", "Distinguido publico".

En los escritos oficiales, despues de las palabras ordeno y mando, fallo, certifico, hago saber, declaro, suplica, expone, etc. (lo que sigue suele empezar, en mayuscula, un parrafo aparte). Tengase en cuenta ue aqui lo dos puntos pueden ir seguidos de la conjuncion que: Ejemplo. "Hago saber: Que por orden del senor alcalde, etc. "Expone: Que ha presentado la docuementacion, etc."

Antes de la reproducion de una cita literal, que se inicia con mayuscula:

Ejemplo."Cuando nos encontraos por primera vez que comento - Te imaginaba con otro aspecto. Yo conteste : - Mejor o peor?
Dijo la zorra al busto
despues de olerlo:
Tu abeza es hermosa. pero sin seso".

A continuacion de las expresiones vergigracia, a saber, por ejemplo, etc. En estos casos los dos puntos dan al texto mayor intnsidad expresiva que la coma: Ejemplo."Hay varias cosas que no soporto; por ejemplo: la mala educacion y la falta de respecto a los demas".

Para presentar una enumeracion explicativa: Ejemplo . " Es un alumno mod'elico: tiene inteligencia, estudia y no da la lata a los profesores". "La tesis se dividia en varias apartados: introduccion, estudio de la vida y de la obra del autor, conclusiones e indice".

Para cerrar una enumeracion y precisar lo que ella representa: "Generoso, desenvuelto y siempre alegre: asi era el", "Salud, dinero y amor:ahi estan las metas de todos nosotros".

Cuando a una o varias orciones sigue otra que es consecuencia, resumen o causa de lo que antecede: "Siempre me dic lo mismo: que estudie". "Pocas cosas son tan perjudiciales como el juego: por el muchas personas se han arruinado; por el, se pierde la verguenza y la estimacion de los demas".
"Al brillar un relampago nacemos y aun dura su fulgor cuando morimos: !tan corto es el vivir! (G.A. Becquer)
En este segundo ejemplo los dos puntos podria sustituirse por una conjuncion causal: ya que, porque.
Hay que recordar que los puntos no pueden ir precedidos por la conjuncion que. Son incorrectas construcciones como esta: Entonces el dijo que: "Seria conveniente que noa reunieramos"

miércoles, 22 de abril de 2009

Puntuacion

La Puntuación
No suelen los gramáticos prestar mucha atención a las comas, puntos, rayas, guines, paréntesis.. (...) los signos de puntuación no esta ligado a la entonación de la frase a sus pausas.
Los signos ortográficos están ligados, pues, a la sintaxis (situación lógica del signo en la frase), la fonología (la entonación como significante) y la semántica (el significado de lo que escribimos).

La Coma
Las normas estan tomadas de la Gramática de la lengua española editada por la Real Academia.


  1. Dos o más partes de una oración, cuando se escriban y sean de la misma clase, se separarán con una coma. Ejemplo: "Juan, Pedro, Antonio", pero NO cuando medien las conjunciones ni, y, o. "Juan, Pedro y Antonio."ni el joven ni el viejo", "bueno, malo o mediano". "Los ninos, los hombres y las mujeres", "Bueno, malo o regular", "No ha venido, ni ha llamado por telefono". Si se puede poner coma cuando dichas conjunciones se repiten: "No me agrado ni el argumento de la obra, ni la interpretacion, ni la escenografia".
  2. Una cláusula con varios miembros independientes entre si, estos se separan con una coma, vayan precedidos o de una conjunción. Ejemplo: "Todos mataban, todos se compadecian, ninguno sabia detenerse"; "al apuntar el alba cantan las aves, y el campo se alegra, y el ambiente cobra movimiento y frescura".
  3. Las oraciones que suspenden momentaneamente el relato principal se encierran entre comas. Ejemplos: "La verdad, escribe un politico, se ha de sustentar con razones y autoridades"; "los vientos del Sur, que en aquellas abrasadas regiones son muy frecuentes, ponen en grave peligro a los viajeros". Es evidente, decia el filosofo, que la razon humana es imperfecta", "Mas vale, creo yo, que haya ocurrido asi", "
  4. El nombre en vocativo va seguido de una coma, si esta al principio: precedido de una coma, si esta al final: y entre comas, si se encuentra en medio de la oración. Ejemplo: "Juan, óyeme"; "óyeme, Juan"; "repito, Juan, que oigas lo que te digo". "Juan, espérame", "Espérame, Rafael".
  5. Cuando se invierte el orden regular de las oraciones de la cláusula, adelantando lo que había de ir después, debe ponerse una coma al final de la parte que se anticipa. Ejemplo: "Cuando el cuadrillero tal oyó, tuvo el peor hombre falto de seso". Me quede asombrado cuando me dijeron. "Cuando me dijeron, me quede asosmbrado", No salgas aunue te encuentres mejor. "Aunque te encuentres mejor, no salgas". Estudia sim deseas aprobar el curso." Si deseas aprobar el curso, estudio".
  6. La elipsis del verbo se indicará con una coma. Ejemplo:"Usar de venganza con el superior es locura; con el igual, peligro; con el inferior, vileza".
  7. En las oraciones consecutivas. Ejemplo:"Hacia tanto calor, que me quede en casa", "Pienso, luego existo".
  8. Delante de las preposiciones introducidas por: pero, mas, excepto y salvo. Ejemplo:"Iremos manana, pero regresaremos pronto".
  9. Si desaparece el verbo: Ejemplo: "Tu, tranquilo (Tu mantente tranquilo).
  10. Cuando se suprime el verbo, por ser el mismo de la oracion anterior, en su lugar se coloca una coma: Ejemplo: Antonio fue al concierto: Pedro, al teatro.
  11. La palabra etcetera y su abreviatura etc. deben seprarse por comas.
  12. No debe colocarse una coma entre pero y una oracion interrogativa. Tampoco antes de un parentesis.
  13. Nunca debe ponerse una coma entre sujeto y verbo.

Más ejemplos. Tomados de la edición de miércoles 21 de abril de 2009.

El momento más esperado fue, sin duda, cuando invitó a Gian Marco para juntos interpretar "Hoy", tema de nuestro compatriota. (Primera Plana. Punto C. leyenda, miércoles 21 de abril de 2009)

(...) pero quizás no se trate solo de eso, pues nuestro centro histórico acoge miles de pequeños negocios en sus casonas, entre los que se cuentan decenas de hostales al paso con tarifas de S/. 8. También coloridos carteles de academias, escuelas de manejo y pollerías invaden el afrancesado Paseo Colón. Mientras tanto, la Av. Nicolás de Piérola regala un paisaje aun más decadente: tragamonedas, cines triple x y centros nocturnos conocidos como "a sol la barra", que en muchos casos son fachadas de prostíbulos. (Metropolitana.pág 9, miércoles 21 de abril de 2009)

Los presidentes regionales de Áncash, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lima Provincias, Pasco y Ucayali presentaron ayer lo que será el nuevo circuito turístico sde la macrorregión centro del Perú (pá. 10 miércoles 21 de abril de 2009)

Calculó la distancia: debía cruzar el patio, éste pequeño y de cemento, que moría en el edificio de las aulas, donde habría terminado el peligro: la ronda no llegaba hasta allí. Luego, el regreso. Confusamente, deseó perder la voluntad y la imaginación y ejecutar el plan como una máquina ciega. ("La ciudad y los perros", Mario Vargas Llosa. Alfaguara 1962, pág. 17).

Punto y Coma

Sirve para marcar una pausa mas intensa que la de la coma y menos intensa que la del punto y seguido. Sin embargo, la eleccion depende del gusto y la subjetividad del que escribe. Donde unos colocan punto y coma otros coloan punto y seguido.

Debe emplearse:

  1. Para separar oraciones estrechamente relacionadas y para diferenciar clausulas en las que hay alguna coma: Ejemplo: "La primera interencion fue interesante, pero corta; la segunda en cambio, resulto excesivamente prolija; con la tercera, todos bostezamos". "Esta inquieto; su enfermedad es grave", "Comia temprano y se iba al Luxemburgo. Gustaba ir en metro; lo tomaba en un de las estaciones de la plaza de la Concordia; subia hasta la plaza de la Estrella; aqui cambiaba la linea y bajaba en la estacion de Denfert. Recorria entonces largos y anchos pasillos, todos muy limpios; pasaba por unas pasarelas, en que tenia que mostrar su billete, y ascendia por ancha escalera; recorria otro breve trecho, y d enuevo ascendia por una escalinata. (Azorin, Maria Fontan).
  2. Para separar dos oraciones unidas por una conjuncion que no tienen entre si un perfecto enlace. Ejemplo:" Joshe recordo a Arizmendi que tenia dentadura postiza, a su mujer que se ponia anadidos, y a la hija mayor el novio, con quien habia renido; y, despues de otra porcion de cosas igualmente oportunas , se marcharon las dos mascaras dando brincos". (Pio Baroja, Zalacain el aventurero).
  3. Se usará en las frases de alguna extensión , delante de las expresiones mas, pero, aunque, sin embargo, por tanto, no obstante, por consiguiente, en cambio, con las que se exponen aspectos diferentes de una misma idea o se indica un hecho y su consecuencia: Ejemplo: "Te agradecemos los cuadernos, lapices y lapiceros que nos enviaste; sin embargo, echamos de menos algun libro". "Durante el verano estuvo muy distraido y apenas estudio; no obstante, logro aprobar en septiembre dos asignaturas".

Bibliografia:

"En el Manual de Estilo: guia práctica para escribir mejor", Arturo Romaneda. Alianza editorial, 1998, Madrid, Espana.

"Saber escribir" Instituto Cervantes.

martes, 21 de abril de 2009

La organización de un texto

Para este tema citamos el libro Saber escribir del Instituto Cervantes. Páginas 55 a 65.

Un texto puede presentar, por lo general, un tema principal, asunto fundamental de que se trata el texto, presente en casi todos los párrafos, y temas secundarios , que se van tratando de forma colateral a medida que se va desarrollando el tema principal.
Algunas pistas útiles son: El título (por lo general expresa el tema), los subtitulos de los apartados (temas secundarios), las palabras destacadas en negrita, cursiva o por otro procedimiento(referencias al tema principal o a los secundarios).
Tipos de descripción. La descripción puede presentar diferentes perfiles.

sábado, 18 de abril de 2009

La lengua española




La lengua española
La lengua española pertenece a todos sus hablantes por igual sean estos ricos o pobres, o ni pobres o ricos, sino todo lo contrario - como, en su momento, escribió Miguel Mihura -; vivan en aldeas, en pueblos o ciudades, en el llano, en la meseta o en las montañas , junto al mar o en el interior; hayan nacido en Madrid o en México D.F., en Sevilla o en Buenos Aires.

La comprensión de lectura
Comprender un texto no es fácil: exige detectar , entre otros aspectos, cuál es el tema del texto, las formas específicas del tema o asunto desarrollado , las ideas principales y secundarias, la idea global transmitida y el propósito del autor. No todos los textos tienen el mismo grado de dificultad . La difucultad depende de diversos factores, como la propia naturaleza del texto (los textos narrativos son más fáciles que los expositivos o argumentativos), el tema que tratan.
La comprension d eun texto depende, basicamente, del proceso de lectura seguido que siempre implica el reconocimiento del acervo cutlural, social y temporal en el que el texto ha sido escrito.

Cualidades de un buen escrito
Ser adecuado en relación con el contendio que se pretente transmitir y para el destinatario al que se dirige (adecuado a sus conocimientos previos, capacidades, expectativas e intereses).

Ser efectivo: tiene que lograr conseguir el objetivo por el que fue escrito.


Ser coherente: debe transmitir el contenido con claridad, de formam organizada y sin contradicciones.


Ser correcto: presupone no presentar errores de expresión (erratas, faltas ortográficas,faltas de construcción y de concordancia), y estar bien presentado.


En resumen dice el autor Jesús Sánchez Lobato en el libro "Saber escribir": Escribir es un proceso complejo que exige pensar, evaluar y modificar constatemente un escrito hasta lograr la forma definitiva. La escritura presupone el acto de reescribir. Solo de esta manera podemos lograr que un escrito sea adecuado, efectivo, coherente y correcto.


Fases


Proyecto de escrito. Todo proyecto comienza con una idea de lo que queremos escribir. A partir de esa idea inicial hemos de desarrollar o planificiar el proyecto de escrito estableciendo con precisión el tema (Sobre qué quiero escribir?), la finalidad (Para qué escribo?), el tipo de texto (Qué voy a escribir?), y el destinatario (Para quién escribo?).... también es preciso documentarse buscando información en libros , enciclopedias, revistas, internet ...y, por supuesto, hay que planificar el escrito seleccionando las ideas, estableciendo el orden en que se va a presentar y jerarquizar y tomando decisiones sobre (enfoque, orden expositivo...)



  1. Redacción. Se escribe un borrador o primera versión del texto, que se ajustará a un plan previsto en la fase anterior, si bien a medida que vamos escribiendo es normal que nos vayan surgiendo nuevas ideas que nos harán ir replanteando y modificando parcialmente el proyecto inicial. Al redactar esta primera versión, hemos de tener en cuenta las caracaterísticas del tipo de texto que estamos escribiendo (es de todo punto necesario), puesto que cada uno de ellos tiene una estructura especifica, es decir, cada uno de los textos organiza de un modo peculiar los contenidos: una noticia, por ejemplo, debe dar información respondiendo a las conocidas preguntas qué, quién, cuando, dónde, cómo y por qué.

  2. Revisión. La revisión del borrador tiene como finalidad mejorar la calidad del texto, lo cual se consigue evaluando y modificando el texto, teniendo en cuenta la perspectiva de si expresa lo que se pretendía, si no sobran ni faltan ideas y estas se expresan con orden y claridad, si el texto podra ser fácilmente entendido por los destinatarios y si se alcanza la finalidad perseguida. A partir de la lectura y relectura el borrador, se podrá realizar los cambios que estimemos oportunos en el documento. Asimismo, se corregirán los errores de expresión que se hayan deslizado (ortografía, acentuación, puntuación, sintaxis, vocabulario).

  3. Edición. La edición de un texto consiste en pasar a limpio nuestro escrito. En esta fase comprobaremos si el texto se lee bien, si esta limpio, si la presentación causa buena impresión.

Tipos de escrito


á, é ,í, ó ,ú , ñ


Bibliografia. "Saber escribir" Instituto Cevantes. Jesús Sánchez Lobato. Coordinador. Editorial Aguilar, 2006, Colombia.

viernes, 17 de abril de 2009

Evaluación del lenguaje: diferentes textos

Leamos detenidamente estos textos. ¿Cuál es la diferencia?

Juan Salvador Gaviota
Empezarás a palpar el cielo, Juan, en el momento en que palpes la perfecta velocidad. Y eso no es volar a mil kilómetros por hora, ni un millón, ni a la velocidad de la luz. Porque cualquier número es ya un límite, y la perfección no tiene límites. La perfecta velocidad, hijo mío, es estar allí.
Sin aviso, y en un abrir y cerrar de ojos, Chiang desapareció y apareció al borde del agua, veinte metros más allá. Entonces desapareció de nuevo y volvió en una milésima de segundo, junto al hombro de Juan.
Es bastante divertido - dijo.
Juan estaba maravillado. Se olvidó de preguntar por el cielo.
-¿Cómo lo haces? ¿Qué se siente al hacerlo? ¿A qué distancia puedes llegar?
- Puedes ir al lugar y al tiempo que desees - dijo el Mayor-. Yo he ido dónde y cuándo he querido. -Miro hacia el mar-. Es extraño. Las gaviotas desprecian la perfección por el gusto de viajar por alcanzar la perfección por el gusto de viajar, no llegan a ninguna parte, y lo hacen lentamente. Las que se olvidan de viajar por alcanzar la perfección, llegan a todas partes, y al instante. Recuerda, Juan , el cielo no es un lugar ni un tiempo, porque el lugar y el tiempo poco significan. El cielo es...
Juan Salvador Gaviota, Richard Bach, editorial Pomaire, Barcelona. Pág. 59

Los mágicos sonidos del Perú
El cajón símbolo afropeuano
Por: Marissa Chiappe Lantta
Cierre los ojos y viaje a la época en que los esclavos africanos arribaron a los puertos peuanos. Luego de un viaje interminable, llegaron a las Indias, un lugar árido, húmedo y gris. Se les despojó de todo, incluos de su tambores, pero no de la música que llevaban en el corazón. Pronto, estos nuevos peruanos encontraron otras formas de expresar sus ritmos, y crearon nuevos instrumentos e improvisaron con lo que tenían a mano. Así fue como las cajas que utilizaban para guardar sus cosas o trasportar kerosene y frutas en las noches servian para acompañar cantos y bailes. La fusión de razas y culturas fue influyendo el cajón en los ritmos más populares, como la zamacueca y la marinera. Hoy en día, el cajón está en muchos géneros de la música peruana e incluso cuenta con su propio festival, que el pasado sábado logró congregar a 1,500 personas para tocar al unísono, con lo que se logró establecer un nuevo récord Guinness.
Pág 20 Suplemento Escape. 17 al 23 de abril del 2009.

Carta de Colores
El dermatólogo Fernando Magill señala los distintos tipos de tinte. "Los hay naturales, aunque usados muy poco, como los vegetales a basa de henna que dan un color rojizo o los de camomila, de color amarillo. Tienen la ventaja de no producir alergias", dice. Entre los tintes sintéticos existen los temporales, semipermanentes y permanentes. Los temporales no consiguen penetrar el pelo y por los mismo no lo dañan. Se eliminan fácilmente con el lavado. Los senpermanentes se mantienen luego de cuatro a ocho lavadas. Los tintes permanentes por oxidación duran de tres a cuatro meses. Reaccionan por oxidación con el peóxido de hidrógeno. persisten hasta el crecimiento del pelo. Pueden producir alergias por sensibilización y causar alteraciones en el cabello.
pág. 23. Suplemento Ellas & Ellas de la Revista Caretas, 16 de abril 2009.

Glomerulonefritis membranosa
Dr. Andrés Diaz R.
Dr. Wilson Niño Martín

Pensamos que ésta entidad, que clínicamente que se presenta como un síndrome nefrótico, debe cambiar su nombre a Giamerulopatía Membranosa (GM), debido a que el término glomerulonefritis implica un estado de inflación , y característica lo que se encuentra en una alteración de la Membrana Basal Glomerular (MBG), con engrosamiento difuso y uniforme, dado por el depósito de complejos inmunes a nival subepiterial ,con ausencia total de infiltrado inflamatorio glomerular.
Típicamente es una enfermedad de la edad adulta , que se presenta en sexo masculino en una relación de 2:1 y es la causa de 30 a 40% de los síndrome nefróticos en menores de 60 años, y de más del 90% de los casos de síndrome nefró,tico idiopático en la vejez.

Fundamentos de Medicina. Nefrología, Jaime Borrero R. y Orlando Montero G. Corporación para Investigaciones Biológicas, Medellín, Colombia, 2003.

Amo, Amas

Amar, amar, amar, amar siempre, con todo el ser, y con la tierra y con el cielo, con los claro del sol, con los obscuro del lodo; Amar por toda cienciay amar con todo anhelo.
Y cuando la montaña de la vida nos sea dura y larga y alta y llena de abismos , amar la inmensidad que es de amor encendida !y arder en la fusion de nuestros pechos mismos!

"Antología Poética" Rubén Darío, Grupo editorial Norma, Barcelona, 1990, pág 87

Resolvamos este misterio en clase.

jueves, 16 de abril de 2009

Gramática

á
é
í
ó
ú


Bibliografía:
Saber Escribir, Instituto Cervantes.

MEMORIA DE UN GAZAPO QUE FUE DISLATE

Hojeando el Diccionario de la docta academia y el de sinónimos de Gili Gaya se nos ocurrió buscar, el otro día, dos palabras que tienen mucho que ver con los oficios del escritor y el orador. Una es "gazapo" y otra "dislate", pero ambas relacionadas con lo que puede ser un simple desliz o tremendo disparate. Pues bien, "error de poca monta", dice el lexicógrafo refiriéndose al primer vocablo, y "yerro que por inadvertencia deja escapar el que escribe o el que habla", los señores académicos. ¿Y dislate? "Disparate" se dice en el primer volumen, entendido como "hecho o dicho disparatado", esto es, "contrario a la razón".

Nadie está libre, por cierto, de incurrir en gazapos, e incluso en dislates. No hay que ver sino los discursos de muchos parlamentarios, ministros, presidentes, obispos, generales y notarios. Tampoco estamos exentos los que por vocación o designio de los hados nos ocupamos en pergeñar páginas de prosa o verso. Ni aun el mismo Vargas Llosa, como probó cierta vez, con harta satisfacción, una muy connotada y severísima señora.

Por mi parte me acuerdo a este respecto de un grave error de traducción en que cayó uno de nuestros poetas del siglo pasado, José Arnaldo Márquez. Y ello nada menos que en una de Julio César, entre otras piezas de Shakespeare, que le encargó la Real Academia Española, nada menos. En esa tragedia, Antonio pronuncia unos dramáticos versos en los que asegura tener en sus manos el testamento del conquistador de las Galias. Dice, en el original en inglés: But here’s a parchment, / with a seal of Cesar, I found / it in his closet; ‘tis his will. Pues bien, ¿cómo los vierte nuestro compatriota? De esta manera: Pero aquí tengo un pergamino / con el sello de César. Lo encontré / en su retrete, y es su testamento.

No, no se equivoca el lector. Dice el texto: lo encontré / en su retrete… ¿Cómo puede ser eso? Una rápida lectura nos conduce a la palabra inglesa closet como origen del resbalón. Su primer significado es el de "apartamento o habitación privados". Era y es también el de "cámara privada para el consejo o las devociones del monarca". Márquez no reparó, pues, en esos significados, y ateniéndose a uno olvidado y arcaico usó en su versión castellana el término "retrete", sin reparar que en la lengua viva designa lo que todos sabemos. Y nos ha dejado así su traducción, de un lado la idea de un Antonio que hurgaba, como vulgar agente del Servicio Nacional de Inteligencia, en el excusado de César, y de otro, la alucinante idea de que César guardaba y hasta releía su testamento en ese sitio al que acudía, para decirlo en cervantino lenguaje, para hacer lo que otro no habría podido hacer por él.

En todo caso, y sin mengua de los altos méritos literarios de Arnaldo Márquez, no se trata ya de un gazapo, sino de algo más grave: ¡un dislate!
--
RIVERA MARTÍNEZ, Edgardo. Estampas de ocio, buen humor y reflexión. Fondo Editorial de la UNMSM. Lima, 2003. Páginas 49-50.

lunes, 13 de abril de 2009

Me enfermé

Hola Chicos, cuando lean esto ustedes ya deben estar en la Universidad. Pues solo para contarles que estoy enfermita. Hablé con Juan Carlos Cuadros para que los invite a su clase, asi no pierden el tiempo. Les comento que ya terminé de calificar sus prácticas, el jueves revisamos el tema. Les invito a leer más.... chicos es importante leer, leer, leer.
Cuidense.
Su profesora.

miércoles, 1 de abril de 2009

Formas descriptivas

Clase: Formas descriptivas
Jueves 2 de marzo

Descripción es representar a una persona, a una cosa o a un animal por medio del lenguaje.

Para este capítulo nos ayudamos del libro de Alma Flor Ada La Fuente "Oir y Narrar".

"Cuando hablamos de descripción nos referimos a una prosa que aspira a recrear la realidad o a crear una realidad nueva que nos ofrece para que la disfrutemos estéticamente".

La descripción sería, entonces, una especie de cuadro o fotografía, conseguido gracias a las palabras. Lo que nos presente - un paisaje, una persona, un animal, un objeto cualquiera- habrá quedado fijado en un momento, del modo que se fija en un linezo o la fotografía.

Símiles y metáforas

Una posibilidad de embellecer el lengujae utilizado es el empleo de símiles y metáforas. Quizá conviene aclarar el significado de estos términos.

Los símiles son comparaciones en que para explicar un término, o darle una realidad más concreta, se le compara con otro elemento de la realidad que se presupone más familiar para el lector. Los símiles conservan el término relacionante (como, igual que, semejante a, etc.)

Ejemplo: "Nuestros vidas son como ríos..."

Las metáforas siguen el mismo principio de las comparaciones o símiles, pero en ellas el autor se toma la licencia de eliminar el nexo e identificar el término que desea explicar con otro aspecto de la realidad.

Ejemplo: "Nuestras vidas son los ríos...."

Un tipo especial de metáfora la constituyen el animismo y la personificación. Llamamos animismo a la atribución de vida (de ánima = alma) a seres inanimados. En el lengujae diario sobreviven algunas muestras de animismo, que seguramente en su origen fuera una de las fórmulas poéticas y que luego, de tan usados, ya no nos sorprenden. Es lo que sucede cuando decimos que "las ideas nacen" a "los ruidos mueren"

Se llama personificación o humanización a la atribución de cualidades humanas tanto a seres inanimados como a animales. Veamos otro ejemplo del propio Juan Ramón Jiménez: "los gorriones discuten desaforadamente".

En el empleo de símiles o metáforas es necesario tener en cuenta, primero en no abusar de ellos, porque su abuso puede ocasionar un recargamiento artificioso de la prosa; segundo, el procurar crear comparaciones originales y evitar en lo absoluto auquellas que, por tan usadas, ya resultan casi ridículas ("dientes como perlas", etc.), salvo que se le consiga dar un vuelco original.

Existen estructuras para la descripción. Según Juan Bedoya.

ESTRUCTURA LINEAL. Cuando los objetos se describven sucesivamente, es una enumeración de datos . Un ejemplo es la descripción de los protagonistas de La Celestina de Fernando de Rojas.

"Calisto fue de noble linaje, de claro ingenio, de gentil disposición, de linda crianza, dotado de muchas gracias, de estado mediano. Fue preso en el amor de Melibea, muger moza, muy generosa, de alta y serenísima sangre, sublimada en próspero estado, una sola heredera a su padre Pleberio, y de su madre Alisa muy amada...."

De lo general a lo particular: el autor dota de cierta jerarquía a los elementos
que presenta. Es frecuente esta estructura en las acotaciones teatrales. Ej. “El sí
de las niñas” de Leandro Fernández de Moratín. (La escena es una posada de
Alcalá. La escena representa una sala. La sala tiene una ventana ...)
Temporal: Se trata de una ordenación estructural desde lo más próximo a lo
más lejano y viceversa.

Circular: al final de la descripción se reiteran todos o algunos de los elementos que aparecen al principio. Ej. “Recuerdo infantil” de Antonio Machado donde el
texto comienza hablando de una tarde fría de invierno y termina con las misma
tarde fría de invierno.
Recurrente: cíclicamente reaparecen en el discurso, con ligeras variantes,
fragmentos que ya habían aparecido con anterioridad. Ej. “Mazurca para dos
muertos” de Cela.

CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS
Plano morfológico:
El adjetivo: es el elemento de mayor peso expresivo en un texto
descriptivo. Habrá que tener en cuenta si predominan los explicativos
(expresan una cualidad del nombre, proporcionando una información
adicional y suelen ir delante del nombre o detrás del mismo, entre
comas) o los especificativos (restringen el significado del nombre
individualizándolo y suelen ir detrás del nombre. Estos últimos no se
pueden omitir). Tampoco podemos olvidar la presencia del epíteto, un
adjetivo con valor ornamental.
El sustantivo: abunda más en las descripciones que en las narraciones.
Los nombres concretos suelen dar al texto un carácter realista y los
abstractos y de carácter culto contribuyen a darle al texto un tono más
intelectual.
Las formas verbales: ofrecen un amplio abanico de posibilidades
significativas y estilísticas. En los textos descriptivos suelen predominar
las siguientes formas verbales:
El presente: permite el acercamiento al lector y es ideal para
expresar experiencias o hechos sin límites temporales.
El imperfecto: es un tiempo durativo en el que no se tiene en
cuenta el comienzo ni la duración de la acción. Aporta al texto
un desarrollo lento y prolongado.
El Infinitivo: otorga al texto un significado de prolongación.
El gerundio: expresa duración de la acción.
Plano sintáctico: lo propio de un texto descriptivo es la organización en grupos

Para terminar, continua el autor, diremos que existen dos tipos de descripción:
Descripción científica
: tiene por finalidad informar sobre algo. Suele ser exacta,
precisa y con una presentación rigurosa de los datos. Es característica de los
textos científicos.
Descripción literaria:
o Descripción pictórica:
es semejante a la de un pintor cuando pinta.
Tanto el sujeto como el objeto permanecen estáticos.
o Descripción topográfica: el objeto sigue estando inmóvil, pero el sujeto
sí está en movimiento.
o Descripción cinematográfica: tanto el sujeto como el objeto están en
movimiento.

Un escritor peruano que escribe textos descriptivas a través de sus crónicas es Jaime Bedoya.

Aqui les comparto algunas... que luego analizaremos en clase de mañana.

Miguel Angel Cárdenas periodista de El Comercio nos cuenta una simpática historia de un fenómeno conocido como Pio´s Chicken. Aquí el enlace.

http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/Html/2007-02-16/ImEcCronicas0672023.html
http://fantomasperu.blogspot.com/2007/11/jaime-bedoya.html

Bibliografía:

"Oir y Narrar", Alma Flor Ada la Fuente, Editorial Arica, Lima - Perú, 1972. 255 pág.

"Estructuras para la descripción", Juan Bedoya.

Ejemplos de crónicas de Miguel Angel Cárdenas y Renato Cisneros periodistas de diario El Comercio.